LIBERADO DE TODO PREJUICIO – EXPOSICIÓN DE LA COLECCIÓN PERMANENTE DEL MGP

Queremos invitarlos a la inauguración de la exposición “Liberado de todo prejuicio”, el jueves 2 de mayo, a las 19hs, en el MGP. 

Basada enteramente en la Colección Permanente del museo, las obras se encuentran distribuidas en las salas a través de temáticas tradicionales del arte, proponiendo simultáneamente diferentes reuniones entre ellas con la finalidad de resaltar los contrastes entre diferentes lenguajes pictóricos.

Sugerimos un concepto clásico de la estética para acompañar el recorrido: el gusto estético.  Una idea que propone una organización específica de nuestra mente para contemplar las obras de arte. Permite estructurar nuestras facultades, ensanchando nuestra experiencia y permitiéndonos ir más allá de un mundo inmediatamente lindo o feo, hacia un sentido y un sentimiento exclusivo de esa práctica. 

Esta muestra ha sido ideada, curada y producida en su totalidad por los trabajadores de cultura del equipo del Museo Genaro Pérez y su Centro de conservación y restauración, custodios de esta hermosa colección de arte, propiedad de todos los cordobeses y espejo de su historia. Continúa así la programación del museo con una línea ya instaurada hace años, centrada en la Colección Permanente e inspirada en proyectos curatoriales anteriores, como “Recomienzo continuo” -curada por Luís García y Indira Montoya, en el año 2021- y la reciente “Primuras de un jardín desmesurado” -curada por Celina Hafford, en el 2023-.

La entrada es libre y gratuita, sin inscripción previa. 

Toda la info, catálogo y visita guiada, haciendo click aquí
¡Les esperamos!

TEXTO CURATORIAL – LIBERADO DE TODO PREJUICIO

“Sólo el sentido fuerte, unido al sentimiento delicado,
mejorado por la práctica, perfeccionado por la comparación
y liberado de todo prejuicio
pueden proporcionar a los críticos este valioso carácter; 
y el veredicto conjugado de críticos así, 
independientemente de en dónde se les encuentre, 
es el verdadero estándar del gusto y la belleza” 

David Hume
La norma del gusto (1757)

Al ingresar a una sala de un museo y encontrarnos con las obras dispuestas de manera orgánica, estamos frente a una forma única y particular de exponerlas, entre otras tantas infinitas posibles. Esto es el producto de que alguien (un curador) las ha seleccionado, organizado y presentado según una idea (un concepto curatorial), que nos servirá de clave de acceso a un sentido propuesto. 

Análogamente, al contemplar profundamente una obra de arte, cuando buscamos agotar esa experiencia e intuir lo que hay de único en ella, es necesario un proceso similar; debemos seleccionar, organizar y presentar el material artístico pero dentro de nuestra mente. Es necesaria una curaduría de nuestro espíritu, un nuevo acomodo de nuestras capacidades para favorecer una nueva manera de mirar. Es sobre esta experiencia que queremos hablar aquí. 

Proponemos hacerlo también a través de un concepto que nos permita estructurar nuestras facultades de contemplación. Nos referimos al concepto histórico del gusto estético. Lo desmembraremos en cada una de las partes que lo componen, resaltaremos cada una de sus potencialidades y haremos hincapié en aquello que tiene de peculiar y diferente. 

El gusto estético es una idea que se aprende y que nos permite ensanchar nuestra experiencia, que nos permite ir más allá de un mundo inmediatamente lindo o feo, hacia un sentido y un sentimiento que no puede decirse ni sentirse de otra manera.

Al comenzar el recorrido, encontrarán que las salas del museo están divididas según diferentes temáticas clásicas: retrato, naturaleza muerta, paisaje, abstracción y geométrico. Todas las obras expuestas pertenecen a la Colección Permanente del Museo Genaro Pérez, y han sido dispuestas formando diferentes grupos, paneles, de manera que cada uno de ellos represente una continuidad estilística que nos permita realizar saltos llamativos entre los diferentes lenguajes visuales. Estos quiebres y distancias son una oportunidad para pensar juntos las diferentes maneras en las que el gusto estético se invoca o, incluso más interesante aún, descubrir porqué una obra no gusta, no la entendemos o porqué hemos de cambiar nuestro juicio al respecto ante una obra que nos era indiferente. 

Esta muestra ha sido ideada, curada y producida en su totalidad por los trabajadores de cultura del equipo del Museo Genaro Pérez y su Centro de conservación y restauración, custodios de esta hermosa colección de arte, propiedad de todos los cordobeses y espejo de su historia. Continúa así la programación del museo con una línea ya instaurada hace años, centrada en la Colección Permanente e inspirada en proyectos curatoriales anteriores. 

VER LO QUE NOS GUSTA
Aprender a ver una obra de arte requiere de nosotros que estemos dispuestos a abandonar nuestros prejuicios y que con ello podamos redefinir algunas palabras, darles más exactitud. En esta línea, comenzamos por afirmar algo que esperamos produzca una explosión: el gusto estético no es la capacidad de determinar si algo es lindo o feo. 

Que algo nos resulte agradable, desagradable o indiferente es solamente una reacción en nuestros sentidos. Es una experiencia inevitable, espontánea, que todos tenemos, pero no es la esencia de percibir la belleza de una obra de arte. 

La belleza no es el resultado de una mera estimulación agradable de nuestros sentidos, como cuando tenemos frío y encontramos una luz matinal cálida que nos reconforta. Tampoco es lo que sentimos cuando, incluso en una obra de arte, nos gustan los colores que usó el artista. 

Por supuesto que todo conocimiento, incluso el estético, comienza por los sentidos. Ante todo, debemos detenernos a mirar la obra. El mundo nace en nuestros ojos, pero el camino hasta la belleza es más complejo, extenso y gratificante.

Lo que diferencia esta experiencia de otras, lo que la distingue de nuestra capacidad de decir cómo es el mundo o de cómo debería ser el mundo, lo que nos permite decir porqué es interesante, depende de qué hacemos en nuestro interior con esa información que hemos percibido con nuestros ojos.

Rodrigo Fierro – Cultivar la cosa publica – Colección Permanente MGP

Hasta aquí no hemos hecho nada diferente a lo que solemos hacer frente a cualquier otro objeto, lo hemos visto y espontáneamente hemos sentido o no algo sobre él. Es justo en este momento cuando la cosa se pone interesante, porque sin alejarnos de la obra, mientras la estamos mirando, la experiencia del arte requiere de nosotros la participación de otra de nuestras facultades: la imaginación.

Imaginar en este sentido no significa fantasear, crear cosas que no existen mezclando cosas que conocemos (cuerno + caballo = unicornio). Imaginar aquí significa proyectar lo que hemos visto sobre el lienzo de nuestra mente, retenerlo en nuestro interior para que, liberado de la materialidad y los sentimientos espontáneos que produce, podamos analizarlo vinculando cada una de sus partes y disfrutando cómo esas partes hacen a un todo. 

Estamos mirando alguna de las naturalezas muertas expuestas en las salas. Uno puede verlas y espontáneamente sentir que le gustan las flores, son lindas. Pero no nos quedamos con eso, permanecemos frente a ella y retenemos la imagen en nuestra memoria, comenzamos a descomponerla, nos damos cuenta de que en realidad no es una flor, es un conjunto de manchas y texturas con diferentes formas, en cierto sentido aisladas unas de otras, contrastadas en su cercanía. Allí tenemos la posibilidad de que nuestra imaginación reúna todo orgánicamente y nos entregue otra flor donde hasta hace un segundo sólo había materia de colores. Ese acontecimiento mental es mucho más bello que cualquier flor que nos parezca linda.

La idea de belleza a la que apuntamos aquí es ese gusto, ese placer que nos da esa coincidencia, ese encastre entre elementos diversos en la unidad de nuestra conciencia. Esto, paradójicamente, puede sucedernos frente a algo que nos resulta feo; podemos encontrar placer en entender estéticamente lo desagradable. El mundo comienza a expandirse.

Esto, a su vez, es solo el comienzo. Una vez reconstruida la imagen en nuestra mente, comienzan las relaciones con otras imágenes de nuestra memoria que, según nuestra historia y condiciones personales, la enriquecerán por comparación y práctica. Cada una de esas nuevas conexiones es ocasión de placer estético. 

Esta ecuación no está completa hasta que no se sume a la imaginación una nueva facultad: el entendimiento, nuestra capacidad de ordenar el mundo según conceptos. Pues hay un gran placer estético en establecer relaciones entre esta imagen particular -creada  por nosotros en nuestro espíritu- y las ideas de nuestra mente que, ahora vinculadas a ella, adquieren un matiz único. Aparece un nuevo sentido de nuestras ideas porque están encarnadas en esta forma particular que es la obra artística. La tristeza que puede evocar en nosotros una pintura, ahora sabemos que es una nueva forma de tristeza que no está en la pintura sino en nosotros, tan nueva que tal vez la palabra tristeza no sea ya completamente adecuada para describirla. 

VER LO QUE NO NOS GUSTA
Seguramente alguna vez hemos tenido la experiencia de apreciar una obra y que ésta nos resulte indiferente o disguste, incluso habiéndonos tomado el tiempo y el trabajo de apreciarla con una actitud contemplativa coherente con la búsqueda del placer estético que hemos descrito. Es lo que nos puede suceder si estamos acostumbrados a escuchar melodías barrocas o clasicistas y de pronto somos expuestos a la atonalidad o a la micropolifonía, o es lo que nos puede pasar si estamos acostumbrados a la pintura romántica, mimética, ordenada, armoniosa y proporcionada, y luego nos encontramos con pinturas vanguardistas, abstractas, geométricas o conceptuales. 

No podemos crear reglas para favorecer la apertura de la obra a nuestras facultades. La obra nada tiene en ella que objetivamente pueda funcionar como catalizador de nuestro sentido estético. Tampoco de nuestro lado hay reglas teóricas, principios objetivos o silogismos a incorporar sobre qué es o qué no es bello. 

Se trata más bien de que, al incorporar y comprender el fenómeno de la belleza y el gusto, facilitemos la oportunidad de su aparición; de que aprendamos a mirar entendiendo que los elementos de una pieza -materia, forma, concepto- pueden encontrarse conjugados de tantas maneras como obras existan.

Esto nos sucede muchas veces frente a obras de arte contemporáneo, donde las técnicas son experimentales y el sentido no puede ser traducido directamente a un lenguaje natural. Es posible que, luego de acceder a una explicación visual o narrativa de la obra, sintamos realmente placer al transformar la sensación inicial de irrelevancia o insustancialidad en una sinapsis poética inteligente.

Esperamos que la presentación propuesta de las obras en las salas facilite el desconcierto del gusto y represente saltos de lenguajes estéticos, ofreciendo así la oportunidad de cultivar y expandir nuestra mente, apreciando la multiplicidad y excentricidad de nuestro mundo.

CULTIVAR EL GUSTO
Aprender a experimentar el arte es, entonces, aprender a usar nuestras facultades frente a objetos únicos, cuya organización interna es siempre una ocasión desafiante que no nos permite descansar en sistemas ya aprendidos. 

Cultivar el gusto es estar lo más preparados posible para experimentar la belleza en nuestra mente. Estar atentos, volvernos lo suficientemente sensibles, intelectualmente estimulados y predispuestos para que el arte nos nutra, es decir, nos diga algo a través del placer. 
Es oportuna y hermosa la propuesta del filósofo David Hume, que encabeza este texto en la cita inicial y que se encuentra como trasfondo de todo lo dicho: Necesitamos para la actitud crítica frente al objeto bello un sentido fuerte, ser sensorialmente capaces de percibir con exactitud, de distinguir las sutilezas en las cualidades y formas de la obra. Un sentimiento delicado, pues es necesario estar igualmente atentos a las reacciones de nuestra mente frente a ellas. Debemos intensificar ambos, sentido y sentimiento, a través de la práctica constante; pues el arte es un lenguaje del mundo que debemos hablar cotidianamente para poder pensar con él, lo cual se hace comparando obras de diferente procedencia e intención. Pero, ante todo, debemos estar libres de todo prejuicio, pues nada facilita más el fenómeno del placer mental que es la belleza que estar lo más despojados posible de los bemoles de nuestra historia psicológica, prejuicios y carácter, para  ser así capaces de descubrir la belleza a pesar de ello, olvidándonos de nosotros mismos.

ZOOLANGER – EXPOSICIÓN RETROSPECTIVA DE SERGIO LANGER | CURADOR: ANÍBAL BUEDE | PRODUCTOR: RODRIGO OTTAVIANO

Queremos invitarlos a la inauguración de “ZooLanger”, la primera exposición individual del dibujante Sergio Langer en Córdoba, el jueves 2 de mayo, a las 19hs, en el MGP, con entrada libre y gratuita

Curada por el cordobés Aníbal Buede y con producción de Rodrigo Ottaviano, la muestra revisita 30 años de trabajo con material propio publicado en distintos medios nacionales e internacionales, así como dibujos inéditos, sumado a piezas de artistas amigos y documentación de su propio archivo a modo de inscripción de un universo singular.  El montaje final se puede leer como una crónica en clave humor de los avatares políticos y sociales de nuestro país.

Toda la info, catálogo y visita guiada, haciendo click aquí

¡Les esperamos!

SOBRE LA EXPOSICIÓN
ZooLanger se titula la primera exposición individual del dibujante Sergio Langer en Córdoba, curada por el cordobés Aníbal Buede y con producción de Rodrigo Ottaviano.

La muestra revisita 30 años de trabajo con material propio publicado en distintos medios nacionales e internacionales, así como dibujos inéditos, sumado a piezas de artistas amigos y documentación de su propio archivo a modo de inscripción de un universo singular.  El montaje final se puede leer como una crónica en clave humor de los avatares políticos y sociales de nuestro país.

TEXTO CURATORIAL por Anibal Buede
Año 94. Desembarca en Córdoba la tropa de El Lápiz Japonés1. Por lo que recuerdo, para una serie de actividades entre las que se contaba una muestra de algunas piezas que formaban parte de la publicación. Finalmente, todo se desbarrancó y el evento quedó truncado. Quien comandaba la escuadra era un pelado con anteojos oscuros al estilo Indio Solari. Langer.
Langer y sus secuaces a esa altura ya eran considerados próceres para esta generación de artistas argentinos ávidos de aires nuevos en medio del desierto menemista, intentando retomar la posta dejada por la Fierro, que había fenecido dos años antes.

En el 98 El Lápiz Japonés lanza su último número, de ahí en más los integrantes de la troupe siguieron rumbos diversos, siempre ligados al arte y a las historietas.
Desde ese momento la figura de Langer se transformó en un mito. Y aquí me detengo.

Dice Matías Serra Bradford2 a propósito de Juan Del Prete3: “El secreto de un mito es no abundar, hacerse escaso, hacerse desear, hacerse humo. Dificultar adrede la legibilidad de una impronta que ansía diseminarse, volverse materia intratable”. Por otro lado, Manuel Quaranta4 propone su reverso: “Abundar, circular por todos lados, no hacerse desear, volverse concreto”.

Las dos variantes llevan al mismo lugar, la generación de espacios inciertos. 
Dos posibilidades, ocultarse o exponerse, nunca términos medios.
La que Langer eligió, ya sabemos…

30 años después de aquella fallida incursión con El Lápiz Japonés, vuelve a Córdoba a dar cuenta del universo que fue construyendo durante este tiempo. Casi una crónica en clave humorística, como a él le complace, de los avatares políticos y sociales de este bendito país.

El mito (y lo que hacemos con él) queda pues a merced de los lectores.

Aníbal Buede
Córdoba, mayo de 2024

  1. Publicación argentina independiente de los años 90 sobre arte, diseño e historietas. 1993 a 1998. ​
  2. Es escritor, crítico y traductor. Colabora en diversos medios de la Argentina, en Crítica de México y en la revista inglesa PN Review.
  3. Nacido en Italia a fines de 1800 y luego nacionalizado argentino fue un pintor, dibujante, escultor, escenógrafo y fotógrafo autodidacta.
  4. Nacido y formado en Rosario. Curador y crítico independiente. Actualmente reside en B.A.

SOBRE SERGIO LANGER
Sergio Langer (1959) nació y vive en Bs As. Argentina. Humorista grafico, ilustrador y arquitecto, publicó sus chistes e historietas en medios gráficos de Europa y América. Sus primeros dibujos los publicó en la revista Humor en 1979 en plena dictadura militar. Colaboró en El Periodista, PlayBoy, Noticias, Sex Humor, Pag/12, O Pasquim, The Clinic, el Jueves y Newsweek, El Comercio, entre otros medios nacionales e internacionales.
En los 90 fue fundador del mítico fanzine Lapiz Japonés junto a un colectivo de artistas. En el diario Clarín publicó durante 13 años la tira diaria “La Nelly”; una feroz sátira de la clase media porteña, con guiones de Rubén Mira. Publicó en la revista Barcelona sus historietas “Mamá Pierri” y “Clase Media”, durante 20 años
Colabora y forma parte del staff de la revista Mongolia, en Madrid y sus trabajos pueden verse cada tanto en Courrier Internationale, de Francia. Publicó unos 15 libros, entre ellos ‘’Judíos’’ de editorial Planeta, ’’Burroughs para principiantes’’ Longseller, ’’Manual de Historia Argentina de Carlos a Néstor’’ , ‘’Langer, blanco y negro’’, Eudeba y el Libro de Oro de La Nelly (2023, Red Editorial).

CHARLA DE ARTISTA | GUILLERMO MENA | ORGANIZADO POR JAMEC – JÓVENES AMIGXS DEL MUSEO CARAFFA

Queremos invitarlos, el próximo viernes 19 de abril, a las 18hs, a la charla con el artista Guillermo Mena, en la biblioteca del Genaro, con cupo limitado y gratuito

El encuentro tratará sobre su proceso de trabajo recorriendo varios proyectos realizados desde el año 2016 a la fecha, enfocándose principalmente en sus últimas residencias de investigación en Canadá, Islandia e Italia en las que trabajó en instalaciones de dibujo, animación y performance.

La actividad es gratuita pero los cupos son limitados. La inscripción previa se realiza enviando un mail con tus datos a jamecaraffa@gmail.com 

¡Les esperamos!

SOBRE GUILLERMO MENA
Guillermo Mena nació en 1986en en Los Cóndores, Argentina. Es un artista visual que explora el dibujo expandido a través de instalaciones, performances y piezas audiovisuales. Su obra se centra en los fenómenos atmosféricos y geológicos, reflejando la identidad poética tanto propia como la de cada territorio. Posee una formación en Artes Visuales y Diseño Gráfico. Ha exhibido en galerías y museos tanto a nivel nacional como internacional, y ha participado en diversas residencias artísticas. Además, se desempeña como animador y  concept artist en proyectos cinematográficos. Actualmente reside y trabaja en Buenos Aires. 

LECTURAS LISIADAS – SEGUNDA EDICIÓN | ENCUENTRO DE POESÍA | LUCRECIA GOMEZ BOSCHETII – GIANNA MASTROLINARDO – ISMA RODRIGUEZ – ROSARIO PERAZOLO MASJOAN | MÚSICA – MEL ZARATE

Queremos invitarlos este jueves 18 de abril, a las 19hs, al encuentro de poesía Lecturas Lisiadas, en el MGP, con entrada libre y gratuita.

Lecturas Lisiadas es un ciclo de lectura de poesías, poemas, cartas, diarios, o escritos de autoras con discapacidad residentes en la ciudad de Córdoba.

Se invita a diferentes escritoras a tomar la palabra y leer sus propias producciones literarias, acompañadas siempre por presentaciones musicales. 

En esta edición leen Lucrecia Gomez Boschetii, Gianna Mastrolinardo, Isma Rodriguez y Rosario Perazolo Masjoan. El cierre musical estará a cargo de Mel Zarate.

¡Les esperamos!

SOBRE EL EVENTO
LECTURAS LISIADAS es un ciclo de lectura de poesías, poemas, cartas, diarios, o escritos de autoras con discapacidad residentes de la ciudad de Córdoba.

Se invita a diferentes escritoras a tomar la palabra y leer sus propias producciones literarias, acompañadas por presentaciones musicales. En esta edición leen Lucrecia Gomez Boschetii, Gianna Mastrolinardo, Isma Rodriguez y Rosario Perazolo Masjoan. El cierre musical estará a cargo de Mel Zarate.

En una ciudad inaccesible, segmentada, excluyente y reticente para las mujeres y disidencias con discapacidad, Lecturas Lisiadas propone traer a los cuerpos lisiados a la escena local, a los bares, a la noche y ser testigos de la retórica y la poesía que cargan nuestras vivencias. El ciclo está destinado al público en general e invita a cualquiera a ser parte de este ritual poético.

Esta propuesta surge de la necesidad de promover artistas discas en nuestra ciudad, escuchar historias lisiadas contadas desde sus protagonistas, potenciando y compartiendo su talento.

El ciclo es creado y organizado por Rosario Perazolo Masjoan, una artista y activista disca de Córdoba. 

SOBRE ROSARIO PERAZOLO MASJOAN
Rosario Perazolo Masjoan, es una artista y activista disca de la ciudad de Córdoba. Ha participado de diferentes espacios de discusión política sobre los derechos de las personas con discapacidad, llegando así a representar a Argentina en una Cumbre Mundial de Derechos Humanos en la ONU. Rosario trabajó en producciones cinematográficas, también ha creado y producido instalaciones artísticas, y algunos de sus textos han sido publicados en Página 12. Buscando exponer el lenguaje disca en la expresión artística, ella explora las expresiones corporales que habitan la ciudad para compartir esa potencia.

PRESENTACIÓN DE LIBRO | HISTORIA DE AMORES Y ALGUNOS DESAMORES | DE GABRIELA RODRIGUEZ | POTENCIA EDITORA

Queremos invitarlos este sábado 13 de abril, a las 18hs, a la presentación del libro “Historia de Amores y algunos desamores” de Gabriela Rodriguez en el MGP. 

El encuentro estará coordinado por Luciana Bedini, directora de Potencia Editora. Compartiremos charlas, lecturas, música en vivo y brindis.

El libro es una compilación de cuentos y relatos que indagan sobre el amor vincular a través del tiempo. Los personajes, algunos conocidos como Cleopatra, experimentan situaciones cotidianas, otras extremas, viajes, aventuras y exploran el erotismo en diferentes contextos históricos.

La entrada es libre y gratuita, sin inscripción previa. 

¡Les esperamos!

SOBRE EL LIBRO
Los vínculos amorosos han sido siempre un tema central y controvertido al mismo tiempo. Pareciera que los factores necesarios para que una pareja prospere son tantos… Contexto histórico, disponibilidad, economía, y un sin fin de etcéteras; que resulta una fortuna casi inexplicable cuando se produce. 

Este libro plantea cómo personajes históricos y otros nacidos de la imaginación de Gabriela Rodriguez logran algunas veces la heroica proeza de conformar un “nosotros”. Sin embargo, como no todo es voluntad, en otros casos, ocurren tragedias y desamor. 

Seamos parte de este recorrido por grandes y simples vidas, como las nuestras. Nos enamoremos de las sutilezas de los detalles y los paisajes encantadores que la autora describe para nosotros. Historia de amores y algunos desamores, es una invitación a disfrutar y al mismo tiempo reflexionar sobre el universo complejo de las relaciones.

SOBRE LA AUTORA
Gabriela Rodriguez nació en Córdoba, Argentina. Se graduó como Relacionista Pública y está Diplomada en Historia Argentina. Sus grandes pasiones son la historia, la música y la literatura. Obtuvo el primer premio  del Concurso Provincial de Microrrelatos y una mención en el certamen de Crónicas Cordobesas, ambos organizados por la agencia Córdoba Cultura. Historias de amores y algunos desamores,  es su primer libro publicado.

SOBRE LA EDITORIAL
Potencia editora
es una editorial independiente que tiene como objetivo publicar autores nacionales e internacionales, brindándoles acompañamiento en cada instancia del proceso. Con tres colecciones: Narrativa, Poesía e Ideas. Participamos de dos ferias del libro en Córdoba, y fuimos invitados al Mic Br (Mercado de las industrias creativas Brasil 2023).

PRESENTACIÓN DE LIBRO EN EL MGP | “NADA ES VERDAD” DE VERÓNICA RAIMO | EN DIÁLOGO CON EUGENIA ALMEIDA | ORGANIZADO POR EL INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA CBA

Queremos invitarlos a la presentación del libro “Nada es verdad” de Verónica Raimo, el próximo viernes 5 de abril, a las 19hs, en el MGP.

La escritora italiana presenta su nuevo libro, premiado con el Strega Giovani, en diálogo con la reconocida autora cordobesa Eugenia Almeida, donde estarán intercambiando respecto a la novela, repercusiones, proceso de escritura, abierto al diálogo con el público.

Verónica Raimo ha escrito varias novelas premiadas, poemarios, guiones de películas y notas periodísticas. Esta es su primera visita a nuestro país en el marco de una residencia artística, invitada por el Instituto Italiano de Cultura de Córdoba, durante la cual estará en contacto con escritores locales, dictará un taller sobre periodismo cultural y presentará su nueva novela “Nada es verdad”.

La entrada es libre y gratuita, sin inscripción previa.

¡Les esperamos!

SOBRE EL LIBRO
Nada es verdad de Verónica Raimo es una novela desternillante y feroz sobre vínculos, pérdidas, desastres familiares y la aventura de crecer.

Verónica pasa su infancia y adolescencia en un barrio de Roma junto con su excéntrica familia: una madre omnipresente que vive permanentemente angustiada, un padre lleno de estrafalarias obsesiones y un hermano mayor, casi perfecto, que es el centro de toda la atención. Día a día tendrá que sortear situaciones tan embarazosas y descubrirá la impostura como forma de mantenerse cuerda y lidiar con la vida que le ha tocado en suerte.

En esta divertidísima novela, ganadora del premio Strega Giovani y que ha causado sensación en Italia, Raimo nos ofrece una precisa radiografía de esa energía paralizante que puede llegar a ser la familia y de la empresa siempre incierta que es convertirse en mujer.

Nada es verdad es un extraordinario retrato generacional, feroz e irreverente, sobre vínculos, pérdidas, desastres familiares y la aventura de crecer; una novela que rebosa inteligencia y que nos recuerda el valor siempre terapéutico de la comedia.

SOBRE VERÓNICA RAIMO
Veronica Raimo nació en Roma en 1978. Ha publicado las novelas Il dolore secondo Matteo (2007), Tutte le feste di domani (2013), Miden (2018) y Nada es verdad (2022; Libros del Asteroide, 2023), ganadora del Premio Strega Giovani y el Premio Literario Viareggio-Rèpaci. Ha publicado el poemario Le bambinacce (2019) y en 2012 escribió el guion de la película Bella addormentata de Marco Bellocchio.

Ha traducido del inglés para varias editoriales a autores como F. Scott Fitzgerald, Ray Bradbury y Octavia E. Butler. Ha escrito también para distintos periódicos como Il Manifesto y La Repubblica.

Colaboró ​​durante muchos años con Rolling Stone abarcando música, cine y literatura. Cubrió la Berlinale para varios periódicos, escribió en: La Repubblica, 7-Il Corriere della Sera, Il Manifesto, Vogue, Amica, La Stampa, Rivista Studio, Il Tascabile y actualmente colabora con D-La Repubblica, TTL-La Press, Lucy sobre la cultura.

SOBRE EUGENIA ALMEIDA
Eugenia Almeida nació en Córdoba en 1972. En 2005 ganó el Premio Internacional de Novela Dos Orillas organizado por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España) por «El colectivo», libro que ha sido publicado en Argentina, España, Grecia, Islandia, Francia, Italia, Portugal y Austria.

Su novela «La pieza del fondo», publicada en Francia y Argentina, fue seleccionada como finalista del Premio Rómulo Gallegos 2011. En 2015 publicó el libro de poesía «La boca de la tormenta» (Premio Alberto Burnichón) y «La tensión del umbral» (Premio Transfuge a la mejor novela hispánica publicada en Francia).

En 2019 publicó el libro de ensayos «Inundación. El lenguaje secreto del que estamos hechos» (Premio de la Crítica 2019 al mejor libro argentino de creación literaria). En 2022 publicó la novela negra «Desarmadero» (que aparecerá en abril de este año en Francia).

Es periodista especializada en literatura. Desde 2012 recomienda libros en diversos medios gráficos y radiofónicos. Coordina talleres de lectura y clínicas individuales de escritura.

PRESENTACIÓN DE LIBRO EN EL MGP | “SENSATEZ Y SENTIMIENTOS. SOBRE COLECCIÓN Y ARCHIVO LSQH DE VALERIA LÓPEZ” | DE CARLA BARBERO | EDITORIAL PUBLICACIONES UB

Queremos invitarlos a la presentación del nuevo libro de Publicaciones UB, “Sensatez Y Sentimientos. Sobre Colección y Archivo LSQH de Valeria López” de Carla Barbero, el próximo viernes 1 de marzo, a las 19hs, en el MGP.

La presentación estará a cargo de Luz Novillo y Emilia Casiva, quien además prologa el libro. El diseño editorial es de Juan Pablo Bellin.

El libro reflexiona sobre la práctica de López, puntualmente a partir de su proyecto LSQH (2018), y sobre las problemáticas de la pintura contemporánea en vínculo con las dinámicas patrimoniales de los museos públicos de Córdoba.
La publicación, de 88 páginas, es parte de una serie de ensayos sobre artistas contemporánexs que abren incógnitas y experimentan respuestas en el pantanal de la imaginación histórica. Imaginación que no es mera ficción, sino una escritura que se hace junto a nuestros fantasmas, delirios y deseos.

La entrada es libre y gratuita, sin inscripción previa.

¡Les esperamos!

SOBRE EL LIBRO
SENSATEZ Y SENTIMIENTOS. Sobre Colección y Archivo LSQH de Valeria López, con autoría de Carla Barbero, reflexiona sobre la práctica de López, puntualmente a partir de su proyecto LSQH (2018), y sobre las problemáticas de la pintura contemporánea en vínculo con las dinámicas patrimoniales de los museos públicos de Córdoba.
Con prólogo de Emilia Casiva y diseño editorial de Juan Pablo Bellini.

SOBRE VALERIA LÓPEZ
Valeria López es artista, investigadora y docente. Licenciada en Pintura en la Facultad de Artes de la UNC y Esp. en Procesos y Prácticas de Producción Artística Contemporánea en la misma institución. Entre sus últimas exhibiciones se destacan Luz sobre los meridianos, Sala de Artes visuales de la Universidad Torcuato Di Tella, CABA (2022); Código de origen, Sala A, Salta y El Garajr, Lima (2021); Borde y Contexto, Satélite, Córdoba (2021). Integra el colectivo Trabajadorxs del Arte Feministas de Córdoba. Junto con el artista Pablo Martínez, desde 2021 lleva adelante Satélite, Galería y residencia de artistas.

SOBRE CARLA BARBERO
Carla Barbero es curadora del Centro Cultural Recoleta. Coordina el taller de curaduría de la Universidad Torcuato Di Tella. Entre el 2017-2022 fue curadora y Jefa del Dpto. de Curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde realizó numerosas exposiciones. Fue curadora del Museo de las Mujeres (2012-2015); desarrolló el Programa de Promoción a la Investigación en Artes (2011); y coordinó el Programa de artes visuales para el Fondo Nacional de las Artes y el Ministerio de Cultura de la Nación (2014, 2015 y 2016). Graduada en Ciencias de la Comunicación (UNRC); Especialista en Procesos y Prácticas de Producción Artística Contemporánea de la Facultad de Artes (UNC), doctoranda en Historia y Teoría Comparada de las Artes (UNTREF). Vive en CABA.

SOBRE LA EDITORIAL
Unidad Básica es un colectivo de investigación artística, curatorial y editorial formado por Carla Barbero y Emilia Casiva, activo desde 2016. En la genealogía de instituciones activadas por artistas y curadorxs, propone desbordar la idea de institución, orientándose en un sentido crítico, afectivo y mutable en las interacciones con su medio ambiente. Publicaciones UB, su sello editorial, organiza su actividad a partir de ensayos sobre arte contemporáneo e institucionalidad, libros de artistas y publicaciones sobre artistas que abren incógnitas y experimentan respuestas en el pantanal de la imaginación histórica.

9º FESTIVAL DE FOTOGRAFÍA IMPRESA EN CÓRDOBA | ORGANIZADO POR EL CEF – CENTRO DE ESTUDIOS FOTOGRÁFICOS9º FESTIVAL DE FOTOGRAFÍA IMPRESA EN CÓRDOBA | TODA LA INFO

El próximo viernes 16 y sábado 17 de febrero, a partir de las 17hs, se llevará a cabo una nueva edición del Festival de Fotografía Impresa en el Museo Genaro Pérez, organizado por el CEF – Centro de Estudios Fotográficos.

Con una trayectoria de ocho ediciones en la provincia de Córdoba y otras ciudades de la región, el Festival de Fotografía Impresa tiene como objeto explícito la construcción de un espacio de apreciación, circulación, análisis y diálogo de distintas producciones visuales materializadas en su formato editorial.

En esta edición, contaremos con la participación de destacados referentes de Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Chile, Paraguay, México y Brasil.

Para la 9º Festival de Fotografía Impresa continuamos con la Ronda de Publicaciones, un espacio para la presentación y el intercambio de publicaciones de distintos formatos. También contaremos nuevamente con las proyecciones de proyectos audiovisuales. Ambas actividades surgen a partir de convocatorias abiertas y gratuitas en toda Latinoamérica.

Como novedad, en esta edición anunciaremos los proyectos seleccionados del  “LLAMADO FRONTERAS”. Una convocatoria de alcance Latinoamericano / Sudamericano en co-producción de Infinito Blanco Ediciones (Córdoba- Arg.) y Lovely ❤ House (Sao Paulo – Brasil). Por último se sumará a las actividades del festival el “FORO ‘EL DÍA ES HOY’: ¿por qué editar hoy? ¿Cómo publicar? ¿Cómo continuar? ¿cómo hacer red? “

La entrada es libre y gratuita, sin inscripción previa. 

¡Les esperamos!

SOBRE EL FESTIVAL
El Festival de Fotografía Impresa es una producción del Centro de Estudios Fotográficos (CEF – Córdoba). Se trata de un festival dedicado a promover la producción, difusión e intercambio de publicaciones fotográficas. Creemos en el encuentro y su potencia como motor para repensar estrategias y fortalecer circuitos, redes y alianzas para estas producciones.

El FFI incentiva la publicación y circulación de narrativas visuales como un acto político y afectivo que involucra el hacer público un material que merece ser contado y divulgado, con especial énfasis en el contexto editorial latinoamericano. Es un espacio para explorar el formato y el recurso gráfico, para ampliar la creación de sentido y subjetividades, para conocer proyectos, autores/as, editores/as, para pensar qué andares, qué usos y qué activaciones tienen estas producciones. El evento reúne fotógrafos/as, editores/as, artistas, diseñadores y público interesado de toda la región en una grilla que incluye diversas actividades: Biblioteca Colectiva (exposición de fotolibros), exposiciones en Fotogalería Urbana, distribución de publicaciones en la vía pública, conversatorios, ronda de publicaciones, presentaciones de proyectos editoriales, foros, proyecciones, VJ Books, encuentros en el patio.

Con la intención de descentralizar y promover la producción cultural y editorial, durante el 2023 el Festival de Fotografía Impresa ha itinerado por diferentes puntos del país. Acercando propuestas de nuestro territorio y articulando con actores locales, el pasado año hemos generado acciones del FFI en: Alta Gracia, La Cumbre, Santa Fe, Rosario, Merlo, La Plata, Resistencia, San José, (Uruguay), San Pablo (Brasil) y Valparaíso (Chile).

El FFI ya cuenta con una trayectoria de 8 ediciones. La 9na edición se llevará a cabo los días 16 y 17 de febrero en la ciudad de Córdoba. Contaremos con la participación de referentes del área editorial y de la fotografía del país y la región.

SOBRE LA CONVOCATORIA FRONTERAS
Motivados por la construcción de una narrativa en conjunta y colectiva y teniendo como objetivo favorecer la circulación de proyectos, ideas y sentires en el territorio Latinomaericano/sudamericano, desde Lovely House (Sao Paulo, Brasil) e Infinito Blanco (Córdoba, Argentina) invitamos a esta convocatoria abierta a fotógrafos/as y colectivos fotográficos bajo la temática FRONTERAS cuyo fin es la materialización de una publicación en co-editada por estos dos sellos editoriales.

La naturaleza de esta convocatoria es colaborativa, es por ello que el proceso de selección estuvo a cargo de un equipo integrado por personas e instituciones con experiencia en el medio editorial de toda la región: México, Ecuador, Colombia. Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay, Brasil y Argentina. 

Nos interesan los procesos de producción y la construcción de narrativas colectivas, que nacen del encuentro. En este sentido es que la conceptualización, edición y materialización de la publicación será desarrollada por ambos sellos editoriales.

La convocatoria recibió más de 180 proyectos de más de 10 países latinoamericanos. Los resultados serán anunciados el 16 de febrero en el Museo Municipal Genaro Pérez.

SOBRE EL CEF
El Centro de Estudios Fotográficos (CEF) es una plataforma  de formación, activación y difusión de la fotografía con más de 20 años de trayectoria en Córdoba.

Nuestra experiencia como espacio de formación visual fotográfica se sustenta y se retroalimenta con proyectos como la Biblioteca CEF, Infinito Blanco Ediciones, Fotogalerias Urbanas y el Festival de Fotografía Impresa.

El Centro de Estudios Fotográficos es un punto de encuentro, de laboratorio, de intercambio, de pensamiento y de realización de proyectos visuales fotográficos en permanente movimiento, atentos a nuestra contemporaneidad.