Queremos invitarlos el próximo viernes 2 de junio, a las 18:30, al concierto-performance “Calaíta. Exploración Tímbrica de lo Ambiguo”, interpretada por la performer Indira Montoya y la música Michele Abondano.
La presentación vincula la experimentación tímbrica con la performance, la exploración espacial de los afectos y transformaciones que un cuerpo, en conjunto con la producción sonora.
La acción es parte de las jornadas de nueva música “Resonancias”, organizada por Suono Mobile Argentina.
¡Les esperamos!
SOBRE EL EVENTO Este trabajo vincula la experimentación tímbrica con la performance y, a partir de la exploración espacial de los afectos y transformaciones que un cuerpo, opera sobre la producción sonora. En esta práctica, las preguntas por las cualidades del timbre se ven interpeladas por las inconsistencias, los desvíos y las intensidades variables de lo orgánico-vital.
SOBRE LOS ARTISTAS Michele Abondano (Colombia): compositora, investigadora e intérprete experimental. Su trabajo creativo se ha desarrollado en las áreas de la música acústica, la música electroacústica, la electrónica en vivo y los procesos colaborativos con danza. Su principal interés compositivo es el timbre, especialmente su condición multidimensional y dinámica. Recibió el título de Doctorado, en composición de la universidad de Leeds, Reino Unido. Su tesis titulada “the composition of timbre: a multidimensional approach” fue desarrollada con la supervisión de Martin Iddon y Scott McLaughlin.
Indira Montoya (Córdoba, Argentina): artista de performance y artista visual. Codirectora de hipermedula.org, plataforma de comunicación cultural en Iberoamérica. Formada en las clínicas de Soledad Sánchez Goldar, Aníbal Buede, Lucas di Pascuale, Gabriela Halac y Guillermo Gómez Peña, entre otrxs. Participa del proyecto investigación y creación artística “Escrituras performáticas: cuerpo y acción en efimerodramas” junto a Soledad Sánchez Goldar, Rodolfo Ossés, Luciana Sastre y Sebastián Huber. Ganadora del Primer premio Fundación Andreani 2023.
Queremos invitarlos el próximo martes 23 de mayo, a las 19hs, en el MGP a la presentación del libro “El agua del lago nunca es dulce” de la escritora italiana Giulia Caminito.
Nos encontramos a charlar con la autora sobre la novela, de la mano de Juliana Rodriguez. Ahondaremos sobre las motivaciones de la escritora y cómo ha construido este estupendo relato.
El libro, editado por Sexto Piso, es una memorable novela de iniciación que narra el lento y cruel descubrimiento del mundo en que vivimos, tan lleno de privilegios para unos pocos y de promesas falsas para la mayoría. Escrita con un estilo a la vez áspero y poético y con una marcada perspectiva de clase, El agua del lago nunca es dulce ha sido finalista del Premio Strega y ganadora del Campiello.
¡Les esperamos!
SOBRE EL LIBRO ¿Cómo luchar por tus sueños cuando estás en el bando de los que apenas tienen nada? Roma es cada vez más cara y asfixiante, por lo que la humilde familia de Gaia se muda a las afueras, a un hermoso pueblo cerca del lago Bracciano en el que no es fácil pasar desapercibido: todo el mundo sabe quién eres y cuánto ganan tus padres.
Antonia, la madre, a cargo de cuatro hijos y un marido paralítico por un accidente en la obra, es una mujer honrada e incansable que enseña a Gaia, su única hija, a confiar en las propias capacidades por encima todo, a no desistir y a llevar la cabeza siempre bien alta. Gaia es la más lista de la familia, así que ha de estudiar sin desmayo, hacer una carrera y convertirse en alguien. Y Gaia aprende a no quejarse, a leer libros, a defenderse, a saltar al lago sin miedo… Pero la violencia y la rabia, agazapadas como una serpiente, no dejan de crecer en su interior. Orgullosa y obstinada, Gaia lanza a ese mundo en el que no encaja una mirada negrísima, penetrante, furibunda, porque ¿cómo creer en «un futuro mejor» cuando naciste en el lado equivocado del río?
Escrita con un estilo a la vez áspero y poético y con una marcada perspectiva de clase, El agua del lago nunca es dulce, finalista del Premio Strega y ganadora del Campiello, es una memorable novela de iniciación que narra el lento y cruel descubrimiento del mundo en que vivimos, tan lleno de privilegios para unos pocos y de promesas falsas para la mayoría.
SOBRE LA AUTORA Giulia Caminito nació en Roma en 1988. Se licenció en Filosofía Política y en 2016 publicó La Grande A, que obtuvo el Premio Bagutta a la mejor primera novela, el Premio Berto y el Premio Brancati en categoría joven. Su segunda novela, Un giorno verrà, se alzó con el Pemio Fiesole en 2019. El agua del lago nunca es dulce fue finalista del Premio Strega y ganadora del Premio Campiello en 2021.
SOBRE LA EDITORIAL Editorial Sexto Piso nace en la Ciudad de México en el año 2002 y desde el 2005 cuenta con una sede en España. Actualmente es una de las editoriales independientes más grandes de México. El catálogo suma a la fecha más de cuatrocientos títulos que se distribuyen en México, Centroamérica, Colombia, Chile, Argentina, Venezuela y España.
SOBRE EL LIBRO “Ciruelas” reúne los 13 títulos de poesía que Mariela Laudecina publicó entre los años 2000 y 2020, un conjunto de otros 5 libros más que quedaron listos pero sin publicar, además de una amplia sección de poemas sueltos inéditos, escritos entre 2008 y 2021. Se trata de un libro arborescente y voluminoso, que recupera el conjunto del itinerario poético de Mariela.
SOBRE MARIELA LAUDECINA Mariela Laudecina nació en Mendoza en 1974. Fue actriz, cantante, bailarina, y, sobre todo, escritora. Desde el 2002 vivió en Córdoba, donde fue librera por muchos años, y encaró múltiples proyectos musicales, literarios, tangueros, editoriales. Publicó, entre 2006 y 2020, once títulos de poesía y tres de narrativa. Dejó varios libros listos para su publicación, y una muy amplia obra inédita que ahora comienza a ver la luz. Murió en Córdoba en mayo del 2021.
SOBRE LA EDITORIAL Borde Perdido Editora es un proyecto independiente y autogestivo de la ciudad de Córdoba, Argentina. La editorial nació en el año 2013 y desde el principio tuvo la premisa de cruzar, atravesar y habitar las prácticas de la literatura y las artes visuales. Sabiendo la endeble línea que divide géneros, Borde Perdido lleva adelante cuatro colecciones: Colección Narrativa, Colección Poesía, Colección Dibujo y Colección Ensayo.
Queremos invitarlos a la presentación de la revista Indicadores Culturales en el MGP. La cita es el próximo miércoles 3 de mayo, a las 18hs, con entrada libre y gratuita.
Indicadores Culturales es una revista de divulgación de análisis y estudios de la cultura argentina, editada por la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF).
En este número, se exploran ideas para los nuevos debates que se presentan acorde a los retos que en la actualidad enfrentamos como sociedad global bajo la forma de crisis sanitaria, económica y cultural.
¡Les esperamos!
SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LA REVISTA La pandemia de Covid-19 generó un impacto de grandes dimensiones en todo el planeta. A la crisis sanitaria se le sumó una crisis económica, y a ambas, una crisis cultural. El teletrabajo, la educación online y las múltiples formas de comunicación ideadas para reemplazar la presencialidad dejarán importantes enseñanzas para adecuar nuestras prácticas sociales a los desafíos que impone la situación. Los ensayos desarrollados en diferentes ámbitos y espacios geoculturales han sostenido los esfuerzos teóricos destinados a enfrentar la crisis.
Desde este emprendimiento editorial buscamos seguir sumando ideas para un debate que se presenta como de gran significación, acorde a los retos que en la actualidad enfrentamos como sociedad global. Las experiencias locales de gestión cultural encuentran un valioso registro en los trabajos que integran este número de Indicadores Culturales.
SOBRE INDICADORES CULTURALES Indicadores Culturales es una revista editada por la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) con el fin de divulgación de análisis y estudios de la cultura argentina –en el amplio marco de las culturas de América Latina- que permita dar mayor visibilidad a las acciones de los gobiernos, los organismos públicos y sociales y los espacios académicos en lo que respecta a las políticas que han sido implementadas o se proyectan para el sector.
Queremos invitarlos este sábado 29 de abril, en el MGP a la presentación de Córdoba Ballet, en ocasión del Día de la Danza.
En el encuentro se presentará una selección de destacadas obras clásicas:
“Muerte del Cisne “ con coreografía del maestro Pereyra sobre el original de Michael Fokine, a cargo de la bailarina Camila Morchio. “Lucero de la mañana” interpretada por su autor, Facundo Cornejo. «Cisne blanco”, con coreografía del director de Córdoba Ballet sobre las versiones originales de Marius Petipa y Lev Ivanov, con las actuaciones de Julieta Morchio y Daniel Altamirano. “Angustias”, interpretada por el bailarín Máximo Nieto , con coreografía de Camila Morchio.
¡Les esperamos!
SOBRE EL EVENTO El próximo sábado 29 de abril, a las 19 h, la compañía Córdoba Ballet celebra el Día de la Danza con un espectáculo abierto y gratuito en el Museo Genaro Pérez. En esta oportunidad, se presenta una selección de destacadas obras clásicas. El repertorio incluye “Muerte del Cisne “, con coreografía del maestro Pereyra sobre el original de Michael Fokine, a cargo de la bailarina Camila Morchio. Facundo Cornejo, interpretará una obra de creación propia “Lucero de la mañana”. Además, «Cisne blanco”, con coreografía del director de Córdoba Ballet sobre las versiones originales de Marius Petipa y Lev Ivanov, con las actuaciones de Julieta Morchio y Daniel Altamirano. Por su parte, el bailarín Máximo Nieto interpretará “Angustias”, coreografía de Camila Morchio. El elenco de esta función está formado por primeras figuras de la escena artística como Julieta Morchio, Camila Morchio, Facundo Cornejo, Máximo Nieto y Daniel Altamirano.
SOBRE EL DÍA DE LA DANZA Con motivo del nacimiento del coreógrafo, estudioso y precursor del ballet moderno, Jean Georges Noverre, se promueve el Día Internacional de la Danza, a pedido del maestro ruso Piepor Gusev y decisión del Comité Internacional de Danza del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO La fecha invita a reflexionar sobre la danza como lenguaje expresivo, como interacción social y profesión con compromiso social. La jornada acompaña los esfuerzos por desterrar las barreras culturales, sociales, religiosas, entre otras, que afecten a la libre comprensión y elección de dicha expresión artística como oficio, entretenimiento y vida. El mensaje de la UNESCO 2023, en este sentido, es “La vida nunca termina y la danza nunca cesa”.
SOBRE CÓRDOBA BALLET El 11 de octubre de 2022, las figuras del Ballet Oficial del Teatro del Libertador, Julieta Morchio y Brenda Vera, crean Córdoba Ballet con el fin de presentar actuaciones emocionantes que difundan el acervo de la danza clásica y, así, colaborar con su vigencia. Morchio y Vera son fundadoras, productoras y artífices de un ballet independiente que ofrece, además de las funciones, un espacio de capacitación que permite un vínculo entre bailarines profesionales y en formación, haciendo posible la enseñanza de herramientas y aristas propias del oficio. Convocado por las fundadoras, la dirección artística de Córdoba Ballet está a cargo de Pablo Pereyra, maestro certificado American Ballet Theatre NTC. Su formación inicial fue en el Seminario de Danza Clásica del Teatro del Libertador, “Nora Irinova”. Perteneció a las primeras filas del Ballet Oficial del mencionado teatro, y actuó en diversos repertorios de clásico, neoclásico y contemporáneo, en obras de reconocidos coreógrafos tales como Teresa del Cerro, Oscar Aráiz, Mario Galizzi, Alejandro Cervera, Sabrina Streiff y Rubén Gallardo, entre otros. “Con su sólida formación, el maestro Pereyra propicia la conexión, profesionalidad e innovación en el elenco y programa”, de acuerdo a las palabras de Morchio y Vera. La compañía es un equipo de artistas que trabaja para producir actuaciones innovadoras, a fin de acercar la danza a distintos públicos, ampliar la audiencia y el disfrute de esta expresión artística. Bailarines profesionales de gran trayectoria del Teatro del Libertador, como de la escena nacional e internacional, conforman el elenco de este espacio. Detrás de cada función de Córdoba Ballet, profesionales de distintas ramas como diseño y realización de vestuario, video, fotografía, iluminación, maquillaje, diseño y realización de tocados, sonido y stage manager, como prensa y redes sociales se ensamblan orgánicamente para producir cada programa con alta calidad y eficiencia. Cada función es, de esta manera, una experiencia transformadora y única para el espectador.
Queremos invitarlos al taller de poesía dictado por la escritora y artista Gabriela Bejerman, en el marco de la muestra “El despojo de las imágenes ardientes”.
El taller consta de dos encuentros, sábado 29 y domingo 30 de abril, de 16 a 19hs, gratis. La inscripción previa se realiza completando este cuestionario.
Para cada encuentro, Gabriela Bejerman ha diseñado lineamientos para la composición de poesía, en vínculo con las obras de “Despojo”, la exposición curada por Mariana Robles.
La muestra actualmente ocupa todas las salas del museo, con un cuerpo de más de sesenta obras de la Colección Permanente del MGP y las obras de diez artistas contemporáneas invitadas: Tamara Villoslada, Soledad Simón Fareleira, Celeste Villanueva, Gisella Maillen Scotta, Dianela Paloque, Eugenia Pérez Carrera, Mao Ovelar, Huenu Peña, Nilda Mediavilla y Marcela Bosch.
¡Les esperamos!
SOBRE EL TALLER
Este taller ofrece un espacio para componer poesía partiendo de un recorrido guiado por El despojo de las imágenes ardientes.
A lo largo de dos jornadas, les participantes habitarán el museo y las obras de esta muestra a través de consignas puntuales en busca de experiencias estéticas propias, hacia el encuentro con la palabra poética.
El objetivo del taller es tanto la producción de textos personales como la interacción colectiva, activando nuevas voces. en un tiempo de disfrute e inspiración, de creación y diálogo por fuera de la velocidad rapante del mundo digital, en favor de una experiencia artística auténtica.
Para el cierre, se ofrecerá una lectura pública en diversos espacios del museo, para hacer eco de las voces que este taller busca encender.
SOBRE GABRIELA BEJERMAN
Gabriela Bejerman (Buenos Aires, 1973) es Licenciada en Letras (UBA), escritora, docente y performer. Sus publicaciones más recientes son Pompa (poesía reunida), Un beso perdurable (relatos) y El libro de escribir, un compendio de consignas de escritura, fruto de veinte años coordinando talleres. Dirigió, Campo cascada, obra teatral inspirada en Jane Bowles, a quien tradujo para Eterna Cadencia. Editó un álbum musical de poesía electrónica: Mandona. Como artista, se interesa por el vínculo entre palabra y cuerpo.
Queremos invitarlos el próximo viernes 24 y sábado 25 de febrero al Festival de Fotografía Impresa, organizado por el CEF en el MGP.
Esos días podrán visitar la exposición “Biblioteca Colectiva”, la fotogalería urbana “Aguas vivas” de Martín Bollatti y dar una vuelta por la feria editorial. Habrá talleres para infancias y familias, ronda de publicaciones, presentación de prácticas editoriales y publicaciones, todo acompañado por música e invitados en el patio del museo.
Para más información sobre cada actividad, detallamos abajo la programación completa, que incluye las acciones descentralizadas en otros espacios de la provincia de Córdoba.
¡Les esperamos!
SOBRE EL FESTIVAL El Festival de Fotografía Impresa es un festival que tiene como punto de partida la imagen fotográfica y su materialización en distintos soportes. Creado y producido por el Centro de Estudios Fotográficos -CEF-, nace de la expansión del Encuentro de Fotolibros.
Sus acciones giran en torno a la exposición “Biblioteca Colectiva”, instalación que invita a disfrutar de publicaciones de origen heterogéneo y otras actividades como exposiciones en la vía pública, distribución gratuita de publicaciones, conversatorios, presentaciones de publicaciones y proyectos editoriales, proyecciones, vj books, encuentros en el patio, talleres y feria editorial.
Con una trayectoria de siete ediciones en la provincia de Córdoba, el Festival de Fotografía Impresa tiene como objeto explícito la construcción de un espacio de apreciación, análisis y diálogo de distintas producciones visuales materializadas en su formato editorial.
Desde el CEF se pretende que estas instancias fomenten vínculos de producción por fuera del festival y esperamos que quienes se interesen por estas acciones no sean un público endogámico, es por eso que consideramos sumamente necesario establecer cruces interdisciplinarios.
Este interés es también el que nos impulsa a abordar la descentralización del proyecto, expandiendo las actividades al interior de la provincia de Córdoba, con el objetivo de acercar y promocionar la cultura visual más allá de los límites geográficos de la ciudad.
Esta nueva edición del Festival de Fotografía Impresa se llevará a cabo durante el mes de febrero de 2023 en distintas ciudades de la provincia de Córdoba.
Contaremos con la participación de destacados referentes de Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Bolivia, Chile, Uruguay, Perú, México,Brasil y España. El principal eje temático será “Las bibliotecas como puntos de encuentro y democratización del conocimiento”.
Para este 8vo Festival de Fotografía Impresa se llevará a cabo la feria editorial, un espacio para el intercambio y la comercialización de publicaciones de distintos formatos.
Como novedad, en el marco de esta edición se estarán presentando las publicaciones seleccionadas del 1er “LLAMADO ABIERTO INFINITO BLANCO a Publicaciones Fotográficas Latinoamericanas”.
Apertura exposición “Biblioteca Colectiva” Apertura exposición “Allí mis pequeños ojos” fotografías de Guillermo Franco (Cba) Presentación proyecto editorial “La luminosa” por Julieta Escardó (Bs As). Ronda de publicaciones Convocatoria FFI Presentación de festivales y proyectos editoriales “El ojo salvaje” por Leonor Blas (Py) y “MUFF” por Daniel Sosa (Uy). Presentación publicación “Allí mis pequeños ojos” editorial Viento de Fondo por Guillermo Franco, Gastón Sironi, Rodrigo Fierro y Santiago Guerrero (Cba). Presentación publicación “Vivir lejos” taller coordinado por Martín Rubini (Cba). VJ BOOK por Ana Gilligan y Martín Kovensky (Cba). Encuentro en el patio musicalizado por LIRIA LIRIA: Sesión La Cumbre
Apertura exposición “Biblioteca Colectiva” Presentación proyecto editorial “Editorial Chaco” por Verónica Fieiras (Bs As). Ronda de publicaciones Convocatoria FFI Presentación proyecto editorial “Cielo Invertido” por Flavia Rojas (Cba). Presentación del festival “San José Foto” por Federico Estol (Uy). Presentación performática “Señales transmediales” por Sonya Boss y Martina Zorzón (Ros). VJ BOOK por Gerardo Repetto (Cba). Encuentro en el patio musicalizado por LIRIA LIRIA: Sesión Alta Gracia
CÓRDOBA
JUEVES 23 FEBRERO | Tres Calaveras| A PARTIR DE LAS 19 hs.
Apertura exposición “Limbo” de Luciana Demichelis (Bs As).
Apertura exposición “Biblioteca Colectiva” Apertura fotogalería urbana “Aguas vivas” por Martín Bollatti (Bs As). Feria editorial Taller para Infancias y familias por Lorena Larriesta y Nicolás Vidal (Uy). Ronda de publicaciones Convocatoria FFI + Campo LAT por Martín Estol (Bs As). Presentación prácticas editoriales Elías Sarqui (Bs As). Presentación festival “IMAGINARIA” por Luciana Molisani y José Fujocka (Br). Presentación publicación Martín Bolatti (Bs As) y Guido Grosso (Cba). Presentación publicación “COLECCIÓN INFINITO BLANCO” Andres Cribari, Agustina Triquell, Fer Leunda, Eli Canello, Julieta Franco y Anibal Mangoni. VJ BOOK por Violeta Capasso (Bs As). Encuentro en el patio musicalizado por LIRIA LIRIA: Sesión Córdoba
Apertura exposición “Biblioteca Colectiva” Feria editorial Taller para Infancias y familias por Lorena Larriesta y Nicolás Vidal (Uy). Ronda de publicaciones Convocatoria FFI + Travesía Editorial por Federico Paladino (Es). Presentación proyectos de bibliotecas Feria de Fotolibros (Mdz), Errática (Sta Fe), Museo de las Mujeres (Cba), Biblioteca FIFV (Ch). Presentación editorial “PHREE” por Juan Valbuena (Es). Presentación publicación “Las ordenes del amor” de Lucila Penedo (Bs As) por Asunción Casa editora de Alejandra Gonzales y Agustina Triquell (Bs As). VJ BOOK por Emilia y Lucas Di Pascuale (Cba). Encuentro en el patio.
Queremos invitarlos a la presentación del libro “Siempre estuve completa, no lo sabía” de Evangelina María Estévez, el próximo jueves 15 de diciembre, a las 18hs, en el MGP.
Las presentadoras y la autora compartirán con nosotros el proceso de edición del libro y su concepto, desde perspectivas distintas. Por supuesto, habrá lectura de poemas y espacio para la participación de la lectura de fragmentos de piezas del libro y recrear un “cadáver exquisito”.
Acompañado todo por proyecciones de video y los artistas invitados encargados del sonido y la performance, Valentín Gigena y Lourdes Lugo. Todo acompañado por un pequeño brindis.
¡Les esperamos!
SOBRE EL LIBRO “Siempre estuve completa, no lo sabía” puede definirse como un libro compuesto por piezas literarias, entre ellas poesía y prosa, que se conjugan con imágenes de formatos disímiles, como acuarelas, fotografías analógicas y digitales. Se presenta como una obra disruptiva que invita a dejar el lugar tradicional de la poesía, tanto desde su modo de escritura, su formato, como desde su crudeza, frontalidad, su modo asertivo y directo de llegar a los lectores. Este libro es una invitación para adentrarse al mundo polifacético y ecléctico de Evangelina, es un acercamiento a la producción de las nuevas generaciones que sienten el arte como refugio, donde las distintas disciplinas se ponen en juego al momento de interpelar a quien se encuentre con él. Explora el cuerpo propio y en relación a otros, como punto de anclaje.
SOBRE LA AUTORA Evangelina María Estévezes técnica en Creación Multimedial por la U.P.C Facultad de Arte y Diseño. Ha presentado numerosos proyectos y obras como: Publicación en Seres Escriturales (Santiago de Chile), Video Obra Performática. Producción de sonido y edición. “Oasis”, además de formarse en Workshop de Ciencia, Arte y Tecnología F.A. También es DJ de música electrónica PsyTrance y Techno. En años anteriores participó de instancias como el Festival “Y el Cuerpo se Convirtió en Control Remoto” Santiago de Chile. Muestra digital de Plataforma Mínima, y en la Noche de los Museos presentó performance, tanto en el Museo Genaro Pérez como en la Sala Farina U.P.C.
SOBRE LA EDITORIAL Silvia Loyola Editora es una pequeña empresa editorial que comenzó hace más de una década con corrección de estilo y talleres literarios y de escritura académica, que está aprovechando los desafíos y posibilidades de las nuevas tecnologías para la circulación de los saberes, conocimientos y artes, para beneficio de todos. Se concibe como un proyecto colaborativo, donde todos y todas forman parte y comparten sus obras y proyectos.