PRESENTACIÓN DE LIBRO | LOCURA Y CREACIÓN | CLAUDIO GODOY Y  EMILIO VASCHETTO | XOROI EDICIONS

Queremos invitarlos el próximo viernes 25 de agosto, a las 18hs, a la presentación del libro “Locura y creación”, coeditado por Claudio Godoy y Emilio Vaschetto.
La mesa estará coordinada por Yael Noris Ferri, coautora del libro, quien dialogará junto a los psicoanalistas y escritores, Bárbara Navarroy y Gustavo Oña, acerca de la lectura y resonancias del libro.

Interesante por igual para artistas, psicoanalistas, y el público en general, el libro aborda la interrogación ética entre arte y psicoanálisis, entre locura y creación.

¡Les esperamos!

SOBRE EL LIBRO
¿De dónde proviene el genio, el talento excepcional del artista? A menudo la respuesta esperable es: de su locura.
La cuestión de la creación artística ocupa un capítulo importante en la historia del psicoanálisis. Tal como podrá leerse en los ensayos de este libro, hay un doble binomio que podría establecerse: arte y psicoanálisis y locura y creación.
Tanto Freud como Lacan echaron mano de las producciones artísticas como recurso para la enseñanza del psicoanálisis, lo que implica no sobreponer ningún discurso a la producción, sino dejarse enseñar por el arte, por su producto.
Estas investigaciones, sin ser homogéneas en su estilo ni en su marco referencial, tienen como perspectiva la interrogación ética entre arte y psicoanálisis, lo que no significa en modo alguno querer aspirar a una complementariedad entre uno y otro sino tratar de arribar a ese lugar en donde arte y psicoanálisis superponen sus carencias.

SOBRE LOS COMPILADORES
Emilio Vaschetto
es médico psiquiatra y psicoanalista, doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires y Docente adscripto de la Facultad de Medicina (UBA) en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Supervisa a residentes en psicología y psiquiatría en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y CABA. Ha publicado numerosos trabajos en revistas y libros tanto nacionales como internacionales.

Claudio Godoy es psicoanalista, doctor en Psicología, profesor adjunto regular de la cátedra II de Psicopatología y director de proyectos de investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Maestría en Clínica Psicoanalítica del ICdeBA y la Universidad Nacional de San Martín. Autor de diversas publicaciones referidas al psicoanálisis y la psicopatología.

SOBRE LA EDITORIAL
Xoroi Edicions, editorial independiente con sede en Barcelona especializada en psicología, psiquiatría, psicoanálisis y otras locuras. Desde 2012 constituye un punto de encuentro entre el mundo «psi» y otros discursos y sus títulos constituyen un fondo indispensable en el ámbito de la clínica y la psicopatología, así como en la formación de futuros especialistas en salud mental con una orientación basada en el respeto a la libertad y a la dignidad del paciente.

PRIMURAS DE UN JARDÍN DESMESURADO | EXPOSICIÓN COMPLETA DE LA COLECCIÓN PERMANENTE DEL MUSEO GENARO PÉREZ | MUESTRA ANIVERSARIO 80 AÑOS DEL MGP | #DESMESURADOS

Queremos invitarlos a la inauguración de la muestra de artes visuales Primuras de un Jardín Desmesuradoen el Museo Genaro Pérez, el jueves 13 de julio, a las 19hs, con entrada libre y gratuita.

La muestra es una gran exposición pensada bajo la consigna simple y potente de mostrar en simultáneo la mayor cantidad de obras de la Colección Permanente del museo. Obras desconocidas u obras relegadas, obras famosas y obras maestras, obras de todas las disciplinas y edades. 

Habitando todas las salas con una técnica de montaje saturado, las paredes presentarán una gran cantidad de obra, ocupando la enteridad de su extensión, del piso al techo, con distancias mínimas entre ellas. 

Encontrarán expuestas la mayoría de las obras que posee el Genaro en su acervo, agrupadas según conceptos (cielo, ojos, deseo, sutileza…) que estructuran cada sala con la suficiente amplitud como para que no haya exclusiones y, al mismo tiempo, manteniendo un vínculo entre ellas que el ojo percibe como armonía. 

El título de la muestra ya nos adelanta el trato igual a cada obra como un objeto tan precioso como una flor. Junto a otros engranajes curatoriales dispuestos, la presencia de obras pictóricas de flores y paisajes es otro punto sugerido para la continuidad del recorrido.

La exposición ha sido pensada en el marco de la confluencia de dos aniversarios, los 450 años de la fundación de la Ciudad de Córdoba y 80 años de la creación del Museo Genaro Pérez

Acompañan esta muestra dos proyectos nuevos del museo. Por un lado, una sala dedicada a la historia del museo como institución, acompañada por definiciones fundamentales del trabajo museístico y la producción de exposiciones de arte. Por el otro, al final del recorrido, nos encontraremos con una exposición sobre el trabajo de restauración y conservación de obras de arte que lleva adelante el CCRIyB D. Biffarella del MGP.

El evento de inauguración de “Primuras de un Jardín Desmesurado” incluye la actuación de artistas locales invitados, presentaciones musicales y muchas acciones más. 

Descarga gratuita del catálogo de la muestra, haciendo click aquí.

Descarga gratuita del catálogo con los artistas y la ubicación de sus obras en la sala, haciendo click aquí.

¡Les esperamos!

TEXTO CURATORIAL – Por Celina Hafford

Un hombre o una mujer -la precisión es innecesaria-, cultivan un jardín. Saben que quien crece rodeado de belleza tiene la capacidad de transformar el mundo. El jardín crece entre la maleza. Es un territorio que no se habita súbitamente. Se construye con el paso del tiempo, en el ciclo natural de las estaciones, en el transcurrir de los años, en décadas que van marcando el paisaje con memorias mínimas, en ritmos que celebran los buenos tiempos y suspenden en gestos reconocibles lo que es digno recordar o aquello que merece el olvido. Sobrevive en él lo que tiene el tesón del brote, capaz de arraigarse al suelo, profundizarlo y, simultáneamente, elevarse hacia lo celeste. Somos seres con las raíces plantadas en el cielo, dijo alguien alguna vez.  

Un jardín es un organismo vivo, dinámico. Respira. Fluye. Crece. Muere. Se ralentiza en épocas de sequía. Brota y se expande con las mejores lluvias. Estampa en colores constantemente en transformación. Impregna el aire. Aturde su voraz estrépito en lo oscuro del verano, tanto como el silencio de las noches claras de invierno. Es luz y sombra, derecho a la penumbra. Un infernal devenir de seres en movimiento, camuflados entre el terreno, asumiendo formas y tonos del contexto. Es lo que es y lo que hacen de él. El gesto de cada jardinerx cambia la fisonomía del espacio y de la experiencia. Transforma los senderos que llevan al centro y a las periferias. Ofrece nuevos rincones secretos, define perfiles más precisos o invita al salvaje devenir de lo inhóspito. El jardín se parece a su diseñador, asume sus riesgos, provoca la mirada en los rasgos de lo bello y de lo ominoso tal como los percibe su hacedor. El jardín es un diálogo o tal vez un espejo. 

He cruzado del otro lado, allí donde aparece lo inimaginado y lo reconocemos. 

He construido en mi mente un modelo de ciudad de la cual se pueden deducir todas las ciudades del mundo. ¿Te ha sucedido alguna vez ver una ciudad que se parezca a ésta? Estas palabras ya fueron dichas, ocurrió en tiempos inmemoriales -o, quizás, haya sido sólo una ficción-. Superpuestas unas sobre las otras en un despliegue que llega hasta donde alcanza la vista; cambiando la fisonomía del horizonte, escondidas, sutiles, continuas, las ciudades se expanden hasta abarcarlo todo. Espacio donde se juega la memoria de los actos heroicos y el olvido de lo que no parece pertenecer a todos. Sitio de los nombres, del deseo y de los intercambios. Entre disimulos interpretamos los signos que toman forma entre el cielo y lo subterráneo. Allí donde se posan los ojos, las ciudades invisibles vuelcan la mirada hacia donde ésta es capaz de detenerse. En una relación dialéctica, vemos lo que nos mira. El espíritu, reconociendo lo divino, lo separa de aquello otro que no lo es o no lo parece. Los cuerpos, alternando entre la muchedumbre y el vacío, avanzan, se mueven, se agitan. No sabemos qué universos sostienen a cada transeúnte. Entre la masa informe vislumbramos un rostro del que reconocemos la fisonomía. Felicidad, encuentro, el cultivo de los gestos. Otra vez el ruido. Tal vez la fiesta. Aquí la infernal cuadratura de los días.

He cruzado del otro lado, ¿cuál es la piedra que sostiene al puente?

En el vestíbulo, lirios de agua. Los dedos se deslizan suavemente. Es lo único que aquí se puede tocar. El tacto es helado, como los muertos. La sensación se interrumpe en la línea que une y que separa. Fragmentos esmaltados: residencia familiar, casa de gobierno, habitación desolada, también templo de las musas. Afrodita, no sé qué nombre tiene esta diosa en la cosmovisión comechingona. A la intemperie del paisaje, ¿será posible algún reflejo? La casa es la réplica de otra que ya existía en París, ¿seguirá aquella todavía en pie? El tiempo es redondo, el círculo es perfecto. El museo forma parte de él. Institución estable pero no estática, ritual de permanencia y repetición. Campo de batalla de los patrimonios y las memorias. Ciclo de continuidad y ruptura, en un intento siempre inacabado de visiones contemporáneas actualizadas. Principio de correspondencia en un itinerario de narrativas destinadas a los interlocutores de cada época.

El visitante, mero observador, es invitado a convertirse en habitante y protagonista. Ante la orfandad de los objetos que han perdido a su dueño -único conocedor de su destino compartido-, quien recorre las salas puede confeccionar su propio catálogo. Configurar nuevas categorías de agrupación, nuevas relaciones de interpretación, renovadas perspectivas que quiebren la estructura de lo dado. Sobre las paredes, abarrotado testimonio de una vida, se exhibe todo hasta dejar los depósitos vacíos. Enroque, invitación al juego. Se llena el espacio de imágenes creadas por artistas capaces de expresar en formas diversas lo que vive en los sueños, lo que configuran los imaginarios, lo que late en la realidad del mundo que nos rodea. Al modo de las cámaras de maravillas renacentistas, todo está puesto en escena. No hay aquí ojo ilustrado que sea privilegiado ante otras formas de aproximación. El museo es para todes, pero sólo una élite lo sabe, vocifera un afiche en las orillas. El museo abandona su erudición histórica para convertirse en un oficio de lazos. Deja el territorio interior abierto al ojo deseante que sabiendo -o no- lo que busca, sabe reconocerlo, descubrirlo, quedar subyugado ante el deslumbramiento o ante el espanto. 

La belleza, lo sublime, la fealdad, lo trágico, lo cómico y lo grotesco están ahí, son pura latencia. Lo dijo un cordobés, la obra se revela cuando nos muestra algo radicalmente nuevo que, sin embargo, sentimos haber esperado desde siempre: es la revelación de una verdad secreta.  

He cruzado.

En los 450 años de la ciudad, celebramos los ochenta del Genaro.
Usted está aquí, en una casa con jardín.

CONCIERTO-PERFORMANCE | CALAÍTA. EXPLORACIÓN TÍMBRICA DE LO AMBIGUO | INDIRA MONTOYA Y MICHELE ABONDANO | JORNADAS DE NUEVA MÚSICA – RESONANCIAS

Queremos invitarlos el próximo viernes 2 de junio, a las 18:30, al concierto-performance “Calaíta. Exploración Tímbrica de lo Ambiguo”, interpretada por la performer Indira Montoya y la música Michele Abondano.

La presentación vincula la experimentación tímbrica con la performance, la exploración espacial de los afectos y transformaciones que un cuerpo, en conjunto con la producción sonora. 

La acción es parte de las jornadas de nueva música “Resonancias”, organizada por Suono Mobile Argentina.

¡Les esperamos!

SOBRE EL EVENTO
Este trabajo vincula la experimentación tímbrica con la performance y, a partir de la exploración espacial de los afectos y transformaciones que un cuerpo, opera sobre la producción sonora. En esta práctica, las preguntas por las cualidades del timbre se ven interpeladas por las inconsistencias, los desvíos y las intensidades variables de lo orgánico-vital.

SOBRE LOS ARTISTAS
Michele Abondano (Colombia): compositora, investigadora e intérprete experimental. Su trabajo creativo se ha desarrollado en las áreas de la música acústica, la música electroacústica, la electrónica en vivo y los procesos colaborativos con danza. Su principal interés compositivo es el timbre, especialmente su condición multidimensional y dinámica. Recibió el título de Doctorado, en composición de la universidad de Leeds, Reino Unido. Su tesis titulada “the composition of timbre: a multidimensional approach” fue desarrollada con la supervisión de Martin Iddon y Scott McLaughlin.

Indira Montoya (Córdoba, Argentina): artista de performance y artista visual. Codirectora de hipermedula.org, plataforma de comunicación cultural en Iberoamérica. Formada en las clínicas de Soledad Sánchez Goldar, Aníbal Buede, Lucas di Pascuale, Gabriela Halac y Guillermo Gómez Peña, entre otrxs. Participa del proyecto investigación y creación artística “Escrituras performáticas: cuerpo y acción en efimerodramas” junto a Soledad Sánchez Goldar, Rodolfo Ossés, Luciana Sastre y Sebastián Huber. Ganadora del Primer premio Fundación Andreani 2023.

PRESENTACIÓN DE LIBRO | “EL AGUA DEL LAGO NUNCA ES DULCE” | GIULIA CAMINITO | EN EL MGP

Queremos invitarlos el próximo martes 23 de mayo, a las 19hs, en el MGP a la presentación del libro “El agua del lago nunca es dulce” de la escritora italiana Giulia Caminito.

Nos encontramos a charlar con la autora sobre la novela, de la mano de Juliana Rodriguez. Ahondaremos sobre las motivaciones de la escritora y cómo ha construido este estupendo relato.

El libro, editado por Sexto Piso, es una memorable novela de iniciación que narra el lento y cruel descubrimiento del mundo en que vivimos, tan lleno de privilegios para unos pocos y de promesas falsas para la mayoría. Escrita con un estilo a la vez áspero y poético y con una marcada perspectiva de clase, El agua del lago nunca es dulce ha sido finalista del Premio Strega y ganadora del Campiello.

¡Les esperamos!

SOBRE EL LIBRO
¿Cómo luchar por tus sueños cuando estás en el bando de los que apenas tienen nada? Roma es cada vez más cara y asfixiante, por lo que la humilde familia de Gaia se muda a las afueras, a un hermoso pueblo cerca del lago Bracciano en el que no es fácil pasar desapercibido: todo el mundo sabe quién eres y cuánto ganan tus padres. 

Antonia, la madre, a cargo de cuatro hijos y un marido paralítico por un accidente en la obra, es una mujer honrada e incansable que enseña a Gaia, su única hija, a confiar en las propias capacidades por encima todo, a no desistir y a llevar la cabeza siempre bien alta. Gaia es la más lista de la familia, así que ha de estudiar sin desmayo, hacer una carrera y convertirse en alguien. Y Gaia aprende a no quejarse, a leer libros, a defenderse, a saltar al lago sin miedo… Pero la violencia y la rabia, agazapadas como una serpiente, no dejan de crecer en su interior. Orgullosa y obstinada, Gaia lanza a ese mundo en el que no encaja una mirada negrísima, penetrante, furibunda, porque ¿cómo creer en «un futuro mejor» cuando naciste en el lado equivocado del río?

Escrita con un estilo a la vez áspero y poético y con una marcada perspectiva de clase, El agua del lago nunca es dulce, finalista del Premio Strega y ganadora del Campiello, es una memorable novela de iniciación que narra el lento y cruel descubrimiento del mundo en que vivimos, tan lleno de privilegios para unos pocos y de promesas falsas para la mayoría.

SOBRE LA AUTORA
Giulia Caminito nació en Roma en 1988. Se licenció en Filosofía Política y en 2016 publicó La Grande A, que obtuvo el Premio Bagutta a la mejor primera novela, el Premio Berto y el Premio Brancati en categoría joven. Su segunda novela, Un giorno verrà, se alzó con el Pemio Fiesole en 2019. El agua del lago nunca es dulce fue finalista del Premio Strega y ganadora del Premio Campiello en 2021.

SOBRE LA EDITORIAL
Editorial Sexto Piso nace en la Ciudad de México en el año 2002 y desde el 2005 cuenta con una sede en España. Actualmente es una de las editoriales independientes más grandes de México. El catálogo suma a la fecha más de cuatrocientos títulos que se distribuyen en México, Centroamérica, Colombia, Chile, Argentina, Venezuela y España.


PRESENTACIÓN DE LIBRO | CIRUELAS. POESÍA REUNIDA |  DE MARIELA LAUDECINA | EDITORIAL BORDE PERDIDO

SOBRE EL LIBRO
“Ciruelas” reúne los 13 títulos de poesía que Mariela Laudecina publicó entre los años 2000 y 2020, un conjunto de otros 5 libros más que quedaron listos pero sin publicar, además de una amplia sección de poemas sueltos inéditos, escritos entre 2008 y 2021. Se trata de un libro arborescente y voluminoso, que recupera el conjunto del itinerario poético de Mariela. 

SOBRE MARIELA LAUDECINA
Mariela Laudecina nació en Mendoza en 1974. Fue actriz, cantante, bailarina, y, sobre todo, escritora. Desde el 2002 vivió en Córdoba, donde fue librera por muchos años, y encaró múltiples proyectos musicales, literarios, tangueros, editoriales. Publicó, entre 2006 y 2020, once títulos de poesía y tres de narrativa. Dejó varios libros listos para su publicación, y una muy amplia obra inédita que ahora comienza a ver la luz. Murió en Córdoba en mayo del 2021.

SOBRE LA EDITORIAL
Borde Perdido Editora es un proyecto independiente y autogestivo de la ciudad de Córdoba, Argentina. La editorial nació en el año 2013 y desde el principio tuvo la premisa de cruzar, atravesar y habitar las prácticas de la literatura y las artes visuales. Sabiendo la endeble línea que divide géneros, Borde Perdido lleva adelante cuatro colecciones: Colección Narrativa, Colección Poesía, Colección Dibujo y Colección Ensayo.

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA | INDICADORES CULTURALES | UNIVERSIDAD NACIONAL TRES DE FEBRERO (UNTREF) | EN EL MGP

Queremos invitarlos a la presentación de la revista Indicadores Culturales en el MGP. La cita es el próximo miércoles 3 de mayo, a las 18hs, con entrada libre y gratuita.

Indicadores Culturales es una revista de divulgación de análisis y estudios de la cultura argentina, editada por la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF).

En este número, se exploran ideas para los nuevos debates que se presentan acorde a los retos que en la actualidad enfrentamos como sociedad global bajo la forma de crisis sanitaria, económica y cultural. 

¡Les esperamos!

SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LA REVISTA
La pandemia de Covid-19 generó un impacto de grandes dimensiones en todo el planeta. A la crisis sanitaria se le sumó una crisis económica, y a ambas, una crisis cultural. El teletrabajo, la educación online y las múltiples formas de comunicación ideadas para reemplazar la presencialidad dejarán importantes enseñanzas para adecuar nuestras prácticas sociales a los desafíos que impone la situación. Los ensayos desarrollados en diferentes ámbitos y espacios geoculturales han sostenido los esfuerzos teóricos destinados a enfrentar la crisis. 

Desde este emprendimiento editorial buscamos seguir sumando ideas para un debate que se presenta como de gran significación, acorde a los retos que en la actualidad enfrentamos como sociedad global. Las experiencias locales de gestión cultural encuentran un valioso registro en los trabajos que integran este número de Indicadores Culturales.

SOBRE INDICADORES CULTURALES
Indicadores Culturales es una revista editada por la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) con el fin de divulgación de análisis y estudios de la cultura argentina –en el amplio marco de las culturas de América Latina- que permita dar mayor visibilidad a las acciones de los gobiernos, los organismos públicos y sociales y los espacios académicos en lo que respecta a las políticas que han sido implementadas o se proyectan para el sector.

DIA INTERNACIONAL DE LA DANZA | CÓRDOBA BALLET | MGP

Queremos invitarlos este sábado 29 de abril, en el MGP a la presentación de Córdoba Ballet, en ocasión del Día de la Danza

En el encuentro se presentará una selección de destacadas obras clásicas: 

Muerte del Cisne “ con coreografía del maestro Pereyra sobre el original de Michael Fokine, a cargo de la bailarina Camila Morchio
Lucero de la mañana” interpretada por su autor, Facundo Cornejo.
«Cisne blanco”, con coreografía del director de Córdoba Ballet sobre las versiones originales de Marius Petipa y Lev Ivanov, con las actuaciones de Julieta Morchio y Daniel Altamirano.
Angustias”, interpretada por el bailarín Máximo Nieto , con coreografía de Camila Morchio.

¡Les esperamos!

SOBRE EL EVENTO
El próximo sábado 29 de abril, a las 19 h, la compañía Córdoba Ballet celebra el Día de la Danza con un espectáculo abierto y gratuito en el Museo Genaro Pérez.
En esta oportunidad, se presenta una selección de destacadas obras clásicas. El repertorio incluye “Muerte del Cisne “, con coreografía del maestro Pereyra sobre el original de Michael Fokine, a cargo de la bailarina Camila Morchio.
Facundo Cornejo, interpretará una obra de creación propia “Lucero de la mañana”.
Además, «Cisne blanco”, con coreografía del director de Córdoba Ballet sobre las versiones originales de Marius Petipa y Lev Ivanov, con las actuaciones de Julieta Morchio y Daniel Altamirano. Por su parte, el bailarín Máximo Nieto interpretará “Angustias”, coreografía de Camila Morchio.
El elenco de esta función está formado por primeras figuras de la escena artística como Julieta Morchio, Camila Morchio, Facundo Cornejo, Máximo Nieto y Daniel Altamirano.


SOBRE EL DÍA DE LA DANZA
Con motivo del nacimiento del coreógrafo, estudioso y precursor del ballet moderno, Jean Georges Noverre, se promueve el Día Internacional de la Danza, a pedido del maestro ruso Piepor Gusev y decisión del Comité Internacional de Danza del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO
La fecha invita a reflexionar sobre la danza como lenguaje expresivo, como interacción social y profesión con compromiso social. La jornada acompaña los esfuerzos por desterrar las barreras culturales, sociales, religiosas, entre otras, que afecten a la libre comprensión y elección de dicha expresión artística como oficio, entretenimiento y vida. El mensaje de la UNESCO 2023, en este sentido, es “La vida nunca termina y la danza nunca cesa”.

SOBRE CÓRDOBA BALLET
El 11 de octubre de 2022, las figuras del Ballet Oficial del Teatro del Libertador, Julieta Morchio y Brenda Vera, crean Córdoba Ballet con el fin de presentar actuaciones emocionantes que difundan el acervo de la danza clásica y, así, colaborar con su vigencia.
Morchio y Vera son fundadoras, productoras y artífices de un ballet independiente que ofrece, además de las funciones, un espacio de capacitación que permite un vínculo entre bailarines profesionales y en formación, haciendo posible la enseñanza de herramientas y aristas propias del oficio.
Convocado por las fundadoras, la dirección artística de Córdoba Ballet está a cargo de Pablo Pereyra, maestro certificado American Ballet Theatre NTC. Su formación inicial fue en el Seminario de Danza Clásica del Teatro del Libertador, “Nora Irinova”. Perteneció a las primeras filas del Ballet Oficial del mencionado teatro, y actuó en diversos repertorios de clásico, neoclásico y contemporáneo, en obras de reconocidos coreógrafos tales como Teresa del Cerro, Oscar Aráiz, Mario Galizzi, Alejandro Cervera, Sabrina Streiff y Rubén Gallardo, entre otros.
“Con su sólida formación, el maestro Pereyra propicia la conexión, profesionalidad e innovación en el elenco y programa”, de acuerdo a las palabras de Morchio y Vera.
La compañía es un equipo de artistas que trabaja para producir actuaciones innovadoras, a fin de acercar la danza a distintos públicos, ampliar la audiencia y el disfrute de esta expresión artística. Bailarines profesionales de gran trayectoria del Teatro del Libertador, como de la escena nacional e internacional, conforman el elenco de este espacio.
Detrás de cada función de Córdoba Ballet, profesionales de distintas ramas como diseño y realización de vestuario, video, fotografía, iluminación, maquillaje, diseño y realización de tocados, sonido y stage manager, como prensa y redes sociales se ensamblan orgánicamente para producir cada programa con alta calidad y eficiencia.
Cada función es, de esta manera, una experiencia transformadora y única para el espectador.

TALLER DE POESÍA EN EL MGP | A CARGO DE GABRIELA BEJERMAN | EN EL MARCO DE LA MUESTRA EL DESPOJO DE LAS IMÁGENES ARDIENTES

Queremos invitarlos al taller de poesía dictado por la escritora y artista Gabriela Bejerman, en el marco de la muestra “El despojo de las imágenes ardientes”.

El taller consta de dos encuentros, sábado 29 y domingo 30 de abril, de 16 a 19hs, gratis. La inscripción previa se realiza completando este cuestionario.

Para cada encuentro, Gabriela Bejerman ha diseñado lineamientos para la composición de poesía, en vínculo con las obras de “Despojo”, la exposición curada por Mariana Robles.

La muestra actualmente ocupa todas las salas del museo, con un cuerpo de más de sesenta obras de la Colección Permanente del MGP y las obras de diez artistas contemporáneas invitadas: Tamara Villoslada, Soledad Simón Fareleira, Celeste Villanueva, Gisella Maillen Scotta, Dianela Paloque, Eugenia Pérez Carrera, Mao Ovelar, Huenu Peña, Nilda Mediavilla y Marcela Bosch.

¡Les esperamos!

SOBRE EL TALLER

Este taller ofrece un espacio para componer poesía partiendo de un recorrido guiado por El despojo de las imágenes ardientes.

A lo largo de dos jornadas, les participantes habitarán el museo y las obras de esta muestra a través de consignas puntuales en busca de experiencias estéticas propias, hacia el encuentro con la palabra poética.

El objetivo del taller es tanto la producción de textos personales como la interacción colectiva, activando nuevas voces. en un tiempo de disfrute e inspiración, de creación y diálogo por fuera de la velocidad rapante del mundo digital, en favor de una experiencia artística auténtica.

Para el cierre, se ofrecerá una lectura pública en diversos espacios del museo, para hacer eco de las voces que este taller busca encender.

SOBRE GABRIELA BEJERMAN

Gabriela Bejerman (Buenos Aires, 1973) es Licenciada en Letras (UBA), escritora, docente y performer. Sus publicaciones más recientes son Pompa (poesía reunida), Un beso perdurable (relatos) y El libro de escribir, un compendio de consignas de escritura, fruto de veinte años coordinando talleres. Dirigió, Campo cascada, obra teatral inspirada en Jane Bowles, a quien tradujo para Eterna Cadencia. Editó un álbum musical de poesía electrónica: Mandona. Como artista, se interesa por el vínculo entre palabra y cuerpo.